Foro sobre la Investigación Cuantitativa
Lectura Recomendada
https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf
la investigación cuantitativa es un paradigma en la ciencias sociales que mantiene su enfoque a lo largo de los años en el avance de los proyectos de investigacion en el ambito educativo¿Cual podría ser el enfoque critico-reflexivo sobre sus ventajas y limitaciones concerniente a los problemas actuales a nivel nacional e internacional y su posible impacto en la sociedad actual ?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs contundente, los métodos de las ciencias sociales tienen que redefinirse y conformar al objeto de estudio, e Internet se ha convertido ya en un ámbito que nos exige a dar nuevos pasos en el desarrollo de nuestras metodologías de investigación. Desde mi punto de vista, en la sociedad tecnológica de las próximas décadas, la investigación social va a seguir siendo una tarea emocionante, y un requisito necesario para aportar información cualificada para la toma de decisiones. En ese sentido, libertad, ciencia y democracia seguirán siendo las características determinantes de la comunidad científica formada por los científicos sociales del mañana.
ResponderEliminarDe acuerdo a Louis de Vivas (1994), todo paradigma se caracteriza por la manera de responder a tres preguntas básicas:
¿Cuál es la naturaleza de la realidad (ontología)?
¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien indaga y lo indagado? (epistemología),
¿Cómo debe el investigador proceder en la búsqueda del conocimiento? (metodología)
CLAUDIA ARCOS
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLas técnicas de investigación cuantitativa son las más populares gracias a que permiten contabilizar características, atributos, elementos o comportamientos de los individuos, con el objetivo de respaldar o refutar una hipótesis.Los investigadores cuentan con diferentes técnicas de investigación cuantitativa para la recolección de datos.
EliminarEs muy importante todo lo que se está viendo de lo cuantitativo nos ayuda a resolver de manera lógica pregunta e interrogantes que nos hacemos en nuestra vida cotidiana , y en estos tiempos que estamos más en lo virtual a resolver dudas y utilizar de manera más lógica las herramientas que utilizamos para nuestro trabajo.
ResponderEliminarEntre las principales ventajas de utilizar estas técnicas de investigación cuantitativa se encuentran las siguientes:
Eliminar• Proporcionan una respuesta relativamente concluyente a las preguntas de la investigación.
• Cuando los datos se recopilan y analizan de acuerdo con una metodología estandarizada y confiable, los resultados suelen ser confiables.
• Con tamaños de muestra estadísticamente significativos, los resultados se pueden generalizar a todo un público objetivo.
• Permite resumir los diferentes canales de información para realizar comparaciones entre categorías y el tiempo.
• Los investigadores evitan el sesgo de los resultados, ya que mantienen una distancia de la muestra de estudio y utilizando técnicas computacionales aceptadas.
La métodos cuantitativos desde los inicios de la indagación del conocimiento, el conocimiento denominado científico, ha sido el pilar en la búsqueda metodológica y sistemática de la respuestas a las interrogantes naturales y sociales que son de índole medible.
ResponderEliminarEn La actualidad el método cuantitativo al ser deductivo, estadístico y en búsqueda de leyes generales, se ha visto desprovisto de as técnicas y herramientas para dar respuesta a los fenómenos sociales de la actualidad. La globalización ha creado un sin fin de realidades las cuales vienen a tornarse como relativas, cambiantes y personalizadas (ya sea a un grupo de personas o a un sólo sujeto en estudio)
Es por tal motivo que, desde la ontología, en metodología, el conocimiento y método científico se ve en la necesidad de generar un nuevo enfoque epistemologico, el cual nace en lo que Kuhn denominó: crisis y revolución.
Es allí donde nace el denominado Enfoque Mixto o multimétodo
El método cuantitativo entre las ventajas y limitaciones sus presenta es que es medible, estadístico y crea leyes generales. Por lo tanto, dentro de la complejidad del mundo global y actual, se ve desfasado al momento de buscar dar respuesta a la cambios presentes tanto a nivel nacional como mundial.
Los estilos de pensamiento, las realidades relativas, las circunstancias sociales y demás circunstancias y fenómenos sociales limitan al método cuantitativo, dándose la necesidad de la complementariedad del método
Considero que el método cuantitativo es bastante bueno se podría decir que es el mas exacto.
ResponderEliminarEs de resaltar que no existe un paradigma que tenga una solución absoluta a los problemas planteados en la investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación.
Segun Quevedo y Castaño.
Aristoteles fue uno de lis precursores en cuanto a la investigación cuantitativa ya por utilizarse una metodología de aproximación concreta, empírica, directa, analógica y sensible.
Efectivamente coincido con este enfoque. El problema de la investigaciòn cuantitativa debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones ... ?, ¿cuál es la probabilidad de ... ?, ¿cómo se relaciona con ... ?
EliminarLas encuestas y los cuestionarios son técnicas de investigación cuantitativa efectivas para la recolección de datos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa problemática actual, tanto a nivel nacional como mundial requiere que el investigador aproveche las ventajas de los métodos cuantitativos y cualitativos, teniendo en cuenta que no son excluyentes, para abordar la realidad de su contexto. Teniendo en cuenta que ambos tipos de investigación pueden ser complementarios, dando así validez tanto interna como externas, permitiendo además particular o generalizar los resultados según lo amerite el caso.
ResponderEliminarIntegrar ambos métodos de investigación facilita el mejoramiento de las capacidades para reconocer, evaluar y dar sentido a la realidad social desde el punto de vista crítico y reflexivo, desde el reconocimiento de la multiplicidad de realidades que se presentan.
La realidad educativa actual a nivel nacional e internacional son los altos déficits de calidad educativa en las aulas de clases. Por ende las instituciones Gubernamentales por medio de reformas se han puesto en el proceso de incentivar a la comunidad educativa a desarrollar hábitos de lecto-comprensión, didácticas, lúdicas - pedagógicas que formen en los educandos seres pensantes, detallistas, curiosos con miras hacia la investigación en el cual a través del método de investigación cuantitativo el investigador se basa en el paradigma positivista (RICOY, 2006) “Se califica de empírico – analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico – tecnológico”, su objetivo principal es la asimilación de nuevos conocimientos y la amplificación de los ya existentes dando respuesta a soluciones de problemas teóricos o prácticos por medio
ResponderEliminarde una constante actividad sistemática y repetitiva.
Coincido con los autores del Canto, y Silva (2013) en el argumento de que la metodología cuantitativa es complementaria en las ciencias sociales, ya que la misma se originó en las obras de Auguste Comte y Emile Durkheim ya que propusieron que el estudio sobre los fenómenos sociales requieren ser científicos , por tanto desde ese contexto el acercamiento a las ciencias sociales del método cuantitativo y el cualitativo no son excluyentes entre sí, al contrario se complementan , en ese punto requiere que sea el propio investigador quien decida que enfoque le amplia las posibilidades de respuestas a fenómeno de estudio, apelando a su ética como investigador, en función de que quiere estudiar para quien va servir la información y sobre todo que problema resuelve al conocimiento.
ResponderEliminarEs muy importante ,que la investigación cuantitativa es la única que puede plantear conclusiones , extrapotables a un grupo mayor que el investigado.De ahí que su importancia sea, sobre todo, porque permite generalizar .En segundo término , la metodología debiéndose a escoger las técnicas a utilizar. Así podemos realizar una regresión , si queremos saber el movimiento de una variable respecto a otra .Asimismo los paradigmas positivistas también llamado cuantitativo(empírico, analítico,y racionalista). Busca explicar , predecir, controlar, los fenómenos y verificar las teorías y leyes para regular los fenómenos .Según Sampier R (2004) El enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivos lógico que busca formular preguntas de investigación ehipotesis para posteriormente probarlos.
ResponderEliminarA nivel mundial para los investigadores un proyecto es un instrumento que les permite ofrecer respuestas a las preguntas de la sociedad de manera eficiente.
Deisy carrillo
EliminarLa investigación cuantitativa, tiene muchas ventajas en la comprensión de la realidad que enmarca al ser humano y su proceso de aprendizaje en las ciencias sociales. Los cambios acelerados de nuestra época, determinantes en el campo tecnológico y virtual, imponen cambios a nivel educativo desde los resultados de investigaciones científicas serías y confiables según los estándares establecidos por la comunidad científica.
ResponderEliminarComo exponen los autores del artículo sugerido, Del Canto y Silva, el enfoque cuantitativo permite examinar datos de forma numérica, para ratificar con las diferentes hipótesis preestablecidas los diferentes comportamientos en un contexto determinado. Hernández, Fernández y Baptista (2010) sostienen que la investigación cuantitativa "utiliza la recolección y el análisis de datos para refutar preguntas y probar hipótesis establecidas previamente..." esto con la finalidad de diagnosticar e indagar datos concretos que arrojan números específicos en cualquier investigación y sirva de soporte a nuevas investigaciones.
La crítica a este enfoque parte de una de sus virtudes: la rigurosidad en el abordaje de la realidad u objeto de estudio, pues al entender una causa o dilucidar un conocimiento, casi inmediatamente es necesario abordar cambios que se suscitan en torno a ese objeto de estudio; vivimos a nivel mundial en un contexto cambiante e incierto, es por ello que necesita la investigación cuantitativa trabajar de forma complementaria con los otros enfoques, de forma mixta, para abarcar la complejidad del mundo de hoy y sus cambios vertiginosos a nivel socio-educativo y así generar conocimiento que responda a los retos del mundo contemporáneo.
Thaide Chaparro
V-9462933
El enfoque crítico reflexivo es una perspectiva que pretende analizar y evaluar de forma profunda y cuestionadora tanto las ventajas como las limitaciones en relación con la actualidad es esencial tener en cuenta que la investigación cuantitativa debe emplearse de manera ética y con conciencia de sus limitaciones para evitar decisiones políticas y prácticas educativas simplistas o perjudiciales. Dentro de las ventajas tenemos: 1. Objetividad y evidencia empírica: la investigación cuantitativa se fundamenta en datos medibles y observables, lo que puede proporcionar resultados objetivos y evidencia empírica sólida. Esto es importante para fundamentar políticas educativas y decisiones basadas en datos. 2. Generalización de hallazgos a poblaciones mas amplias, lo que puede datar políticas y prácticas educativas a gran escala. 3. Monitoreo del desempeño: puede emplearse para evaluar el desempeño del sistema educativo y medir el impacto de políticas y programas en el ámbito educativo. 4. Identificación de tendencias y patrones: los estudios cuantitativos pueden ayudar a identificar tendencias y patrones de desempeño estudiantil, que pueden conducir a intervenciones efectivas. Limitaciones: 1. la investigación cuantitativa tiende a simplificar la complejidad de los fenómenos educativos, puesto que se basa en variables medibles. Esto puede dejar de lado aspectos importantes pero difíciles de cuantificar, como la motivación, el contexto cultural y el entorno de aprendizaje. 2. Barreras de acceso que limitan recursos excluyendo investigadores y a su vez limitando la diversidad de voces en la investigación educativa. 3. Homogeneización de la Educación: La excesiva dependencia de la investigación cuantitativa puede impulsar políticas educativas estandarizadas y homogeneizar la educación, pasando por alto las necesidades y contextos específicos de los estudiantes. 4. La comprensión profunda de las causas subyacentes de los problemas educativos a menudo requiere métodos cualitativos. 5. La selección de variables y la interpretación de resultados en investigación cuantitativa pueden introducir sesgos y simplificaciones, lo que a veces conduce a conclusiones limitadas o inexactas. .
ResponderEliminarla investigación es un motor fundamental para hallar soluciones a problemáticas, desde el punto que nos interesa como lo es el plano educativo, la investigación permite aplicar la ciencia para la obtención de un análisis de los elementos que configurar el problema, y de esta manera apreciar soluciones viables. Por tanto se asumen en este campo específico (educación) el paradigmas cuantitativo que facilita la labor del investigador, considerando que puede elegir el modelo de análisis de los resultados que desea estimar, aunado a las apreciaciones que se derivan de cada caso, tal como se analizó en este escrito. Por tanto, la diversidad metodológica en la educación, se hace evidente en los avances de los métodos que se desarrollan en la contemporaneidad educativa, cierto son los estudios de cuarto nivel, en ellos se hace fundamental adquirir conocimiento que facilitan y optimizan los mejores recursos en la elaboración de trabajo científicos, pero se asume que la epistemología, integra la cientificidad de la comunidad desde la génesis de las ciencias con métodos, como por ejemplo el hermenéutico, la cual es parte del fenómeno en su concepción propia, sus causas y efectos del hombre, siendo eventualmente trascendente.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa educación está en constantes cambios y por tal motivo debemos estar actualizados, investigando continuamente para estar al día, siendo la investigación cuantitativa una de las vías para obtener buenos resultados, teniendo su soporte en la indagación a través de elementos cognitivos y en datos numéricos extraídos de la realidad, procesados estadísticamente para probar teorías, ya que permite medir, interpretar y analizar datos, con orden secuencial y objetivo, este método es muy usado, en cuando de análisis estadísticos y descripción de resultados se trata.
ResponderEliminarAsimismo, la investigación cuantitativa es un factor muy importante para el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que los docentes deben de investigar su tema antes de desarrollar el proceso de enseñanza y los alumnos deben de realizar una breve investigación acerca de los temas de cada sesión de clase, para al finalizar el proyecto podamos medir y correlacionar si valió la pena el desarrollo del mismo, además ver las debilidades que podamos reforzar en el próximo proyecto de aprendizaje, verificar si lo que nos habíamos planteado como hipótesis arrojo los resultados planteados, mediante un análisis de resultados y podamos expresar en gráficos o números.
EliminarHay una gran divergencia en el uso del método por parte de los investigadores, pues existen diversidad de métodos, el detalle está en escoger el más idóneo y apropiado para el estudio de acuerdo a la cientificidad y profundidad epistémica. En la educación los métodos para abordar un estudio científico son variados, por lo que se hace necesario educar, a través de políticas educativas que permitan al investigador obtener habilidades dinámicas en la praxis de ejecución y desarrollo de problemas a solucionar
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa investigación cuantitativa comienza en las ciencias naturales y pasa a las ciencias sociales. Se caracteriza por ser objetivo y deductivo y es producto de una variedad de procesos experimentales mensurables. Por lo tanto, el alcance de la investigación cuantitativa se centra en identificar las relaciones causales que pueden ocurrir en la solución de problemas sociales. Se basa en hallazgos de investigación comunes que permiten a otros investigadores sociales utilizar estadísticas confiables al realizar otros estudios para que las variables puedan relacionarse con las diferentes realidades de la sociedad. Por otro lado, el positivismo supone que para realizar una investigación cuantitativa, característica del siglo XXI, es necesario abandonar algunos puntos de vista fijos que conducen al estancamiento de la ciencia y tener en cuenta los rasgos y características de la ciencia actual. Existe una clara necesidad de mejorar el actual proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias sociales y de encontrar y utilizar estrategias metodológicas que estimulen activamente el aprendizaje. No sólo construye conocimientos, sino que también desarrolla y fortalece habilidades científicas y sociales, permitiendo a los estudiantes abordar la ciencia en el nivel escolar a través de una variedad de metodologías de trabajo.
ResponderEliminarDe acuerdo con lo anterior, es importante percibir la investigación como una estrategia aplicable a cualquier campo donde el contenido y el proceso de la investigación sean reelaborados y transferidos al campo de la pedagogía, sus horizontes y significado, Así, resolver la base para la enseñanza de materias científicas, los cuales pueden ser resueltos a través de estrategias didácticas basadas en la implementación de actividades orientadas a modelos educativos. Los docentes pueden aprovechar los recursos disponibles para promover un enfoque científico de la educación mediante la promoción de procesos que contribuyan al desarrollo de la capacidad científica en las escuelas.
EliminarDesde una perspectiva crítica - reflexiva, se considera que la investigación cuantitativa, aporta a los estudios del panorama social, la oportunidad de obtener resultados numéricos contables, estadísticas en tablas valorativas en diferentes fechas, momentos y eventos notorios de la realidad , brindando mayor confiabilidad de la información, por ejemplo; datos demostrativos de las tasas de natalidad y mortalidad, los índices de violencia, obesidad y acoso escolar, los registros probatorios de los niveles económicos a nivel mundial. Sin embargo, dejarían a un lado los factores característicos que influyen en la población para direccionarse hacia los problemas sociales, siendo representados estos por los sentimientos, conductas, actitudes, y decisiones como los elementos determinantes del acontecer social. Es por ello, que como investigadores, se deben tener en cuenta una posición ecuánime de los sujetos, objetos y el contexto de estudio y precisamente de acuerdo con los resultados obtenidos del enfoque cuantitativo, establecer una claridad retrospectiva y una visión prospectiva del entorno que estudia.
ResponderEliminarEs necesario resaltar que durante mucho tiempo la investigación cuantitativa ha sido parte fundamental el proceso de exploración que asume el investigador o científico, teniendo en cuenta una visión amplia y considerable en lo que respecta a la misma, puesto que en este tipo de investigación se ha desarrollo un debate entre sus principales exponentes, quienes defienden la eficacia de los determinados paradigmas que la integran, así como también de su enfoque reflexivo al momento de desarrollar un proyecto, el cual se basa en la recolección de datos para probar hipostasis con base en la medición numérica y el análisis estadístico cuantificables, que en conjunto son fundamentales para establecer patrones de comportamiento en el caso del objeto de estudio, claro está hasta que se refute o se alcance una mejor explicación tomando en cuenta que un estilo se basa en otro. por lo tanto, el impacto positivo que permite la investigación cuantitativa a la sociedad es su método hipotético – deductivo el cual permite evaluar los resultados obtenidos.
ResponderEliminarEn este sentido la interrogante que se plantea es en relación a los problemas actuales a nivel nacional e internacional han existido desde la aparición de la humanidad, aunque en determinadas épocas y situaciones han sido peores que en otras, como es normal. Entiéndase por problemas sociales a todo aquello que aqueja a largos sectores de la población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en sociedad las causas pueden hallarse en aspectos económicos, políticos, educativos, religiosos, de convivencia entre otros. No obstante, el enfoque que se presenta a continuación en materia de investigación se basa en los aspectos más relevantes desde la perspectiva social nacional e internacional en lo educativo, la crisis migratoria y la económica inestable, el uso excesivo de las redes y medios de comunicación; son los más frecuentes, por lo tanto, los problemas actuales de una sociedad suelen tener consecuencias en otras dimensiones de la vida. Tratándose de estas situaciones sociales como algo complejo, con numerosas ramificaciones, pero que supone una transformación importante en el modelo mundial de las relaciones internacionales. Como todo proceso histórico, traerá consigo grandes oportunidades y grandes peligros a la vez; los cuales no se está preparado para entender. Desde la perspectiva del cualquier investigador estas situaciones sociales serán el objeto de estudio constante en el terreno de la ciencia y la investigación, en todo caso el investigador ha de escoger el diseño que mejor se ajuste a la realidad en donde, se toma la apreciación positiva de las ventajas que emergen de la investigación cuantitativa en cuanto al impacto actual en lo social y lo educativo como elementos fundamentales en las problemáticas existentes ya sean nacionales e internacionales. finalmente el ser humano a través del tiempo se ha preocupado por buscar la verdad de lo que piensa, esto implica la búsqueda del conocimiento en la realidad que permita darle validez a su verdad, en lo que Morín (1999) define como “el conocimiento del conocimiento”, en una relación dialógica entre comprensión y explicación; pero esa realidad en las ciencias sociales está impregnada también de lo complejo y lo incierto, por lo que se deduce que esta cambia constantemente, tal es el caso de lo que ocurre con la sociedad actual son millones y millones de personas cada una con una apreciación distintita de lo que se vive.
Es una técnica que sirve para la recolección de datos e información. Identifica, tendencias y promedios. Interpreta de forma numérica, y estadística. Su objetivo radica en el comportamiento de la Población o muestra
ResponderEliminarLos métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, son totalmente diferentes por su naturaleza investigativa y la metodología empleada, cada uno con sus ventajas y desventajas. Sin embargo en la actualidad se ha buscado la complementariedad entre ambos métodos en la investigación de las ciencias sociales, es por ello que para abordar un objeto estudio, se considera más recomendable la aplicación del enfoque mixto, lo que permitirá al investigador tener una prespectiva amplia, y profunda del fenómeno estudiado, así como formular el planteamiento del problema con mayor claridad, teniendo en cuenta que el empleo de un método no excluye la posibilidad de usar otro cuando sea necesario. Acercarse a la realidad social requiere por parte del investigador utilizar e integrar diferentes métodos, esto será determinante en la construcción del conocimiento en la realidad social.
ResponderEliminarEn respuesta a la interrogante planteada: sí abordamos un problema socioeducativo como la migración y la educación desde la investigación cuantitativa, encontramos algunas ventajas, tales cómo: permite al investigador medir y analizar datos, relación variable independiente y dependiente, el investigador es más objetivo, así mismo puede utilizarse para probar hipótesis
Entre las limitaciones que se pueden mencionar: el contexto del estudio o experimento es ignorado, no estudia cosas en un ambiente natural, ni discute el significado, debe estudiarse una amplia porción de la población. Toda investigación siempre dejará un impacto positivo o negativo en la sociedad, sin importar cuál enfoque sea utilizado, y sin crear disyuntivas por sí uno es mejor que el otro, en el ámbito de la ciencias sociales sería idóneo bajo mi perspectiva la implementación del enfoque mixto.
La investigación social cuantitativa busca centrar los aspectos sociales observables susceptibles de cuantificación dónde se pueda describir o explicar fenómenos sociales, dónde se pueda utilizar la estadística para el análisis de datos ya que esté paradigma utiliza preferentemente información cuantificable para describir o explicar los fenómenos que estudia, las técnicas cuantitativa permiten conocer la opinión de un nuevo indeterminado de personas respecto a sus creencias, valores, hábitos, prioridades así mismo la investigación puede ser intensiva a muy pequeña escala en las cuales se explora la experiencia cotidiana de la gente y sus comunidades en los diferentes tiempos y espacios
ResponderEliminarLa investigación social cuantitativa busca centrar los aspectos sociales observables susceptibles de cuantificación dónde se pueda describir o explicar fenómenos sociales, dónde se pueda utilizar la estadística para el análisis de datos ya que esté paradigma utiliza preferentemente información cuantificable para describir o explicar los fenómenos que estudia, las técnicas cuantitativa permiten conocer la opinión de un nuevo indeterminado de personas respecto a sus creencias, valores, hábitos, prioridades así mismo la investigación puede ser intensiva a muy pequeña escala en las cuales se explora la experiencia cotidiana de la gente y sus comunidades en los diferentes tiempos y espacios
ResponderEliminarSegún Tamayo (2007) La investigación cuantitativa consiste en el contraste de teorias ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgida de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una poblacion o fenómeno( objeto de estudio).
ResponderEliminarEn resumen la investigación cuantitativa es una alternativa para el investigador poder realizar su trabajo de investigación ya que es objetiva, y nos permite aplicar un instrumento bien sea un cuestionario, entrevista, encuesta cualquier a desarrollar se debe tener en cuenta que las preguntas deben ser claras y precisas, se toma la muestra de la población para aplicarla y en la parte económica es muy factible y de ventaja para el investigador.
Las ventajas y limitaciones de los problemas actuales, tanto a nivel nacional como internacional, puede ser muy enriquecedor, las Ventajas como la conciencia Social en los problemas actuales, el cambio climático, la desigualdad económica y las crisis de salud, han aumentado la conciencia social otra ventaja seria la Innovación y Adaptación a las crisis que a menudo impulsan la innovación. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de tecnologías de salud y comunicación, lo que puede tener beneficios a largo plazo. El impacto en la Sociedad Actual de estos problemas es profundo. Puede llevar a un cambio en las prioridades sociales, como un mayor enfoque en la sostenibilidad y la justicia social
ResponderEliminarLa investigación cuantitativa ha sido de gran relevancia por su objetividad, generalización, precisión, comparabilidad y predicción; en la ejecución y avance de proyectos investigativos en diferentes ámbitos donde se incluye el educativo. Ahora bien, el enfoque critico-reflexivo permite evaluar las diversas posturas y considera pruebas antes de la toma de decisiones, promueve el análisis profundo que debe realizarse para identificar las posibles causas y de esta manera elaborar soluciones de manera efectiva que beneficien a la población en general. En la actualidad, se ha limitado el pensamiento crítico que permite la generación de ideas concretas, las cuales han de ser esenciales para la participación ciudadana, se puede evidenciar que de algún modo existen limitaciones en el acceso a información precisa y completa llegando a ser restringida. De modo que se debe fomentar políticas que permitan transparencia en la información, que sean equitativas integrando el pensamiento crítico donde los individuos en formación sean los pilares fundamentales en la sociedad. Es por esta razón que el enfoque critico-reflexivo es considerado una herramienta de gran valor para afrontar los problemas actuales a nivel nacional e internacional.
ResponderEliminarActualmente la investigación cuantitativa es, sin duda, un paradigma fundamental en las ciencias sociales, especialmente en el ámbito educativo, con el cual bajo el correcto enfoque u objetividad permite consolidar resultados confiables dando oportunidad a los actores educativos a ejecutar de manera asertiva las decisiones, acciones y conclusiones de sus resultado y los hallazgos, dando oportunidad a la ejecución de método y enseñanza que permitirán mejora el rendimiento de un grupo específico. Es importante recalcar que en el proceso de investigación los investigadores pueden descubrir relaciones entre variables que no son evidentes a simple vista. Por ejemplo, se puede analizar cómo factores como el nivel socioeconómico o el acceso a tecnología influyen en el rendimiento académico, permitiendo obtener resultados similares utilizando los mismos métodos, con la cual se refuerza la credibilidad de los hallazgos.
ResponderEliminarLa investigación cuantitativa puede ser una herramienta poderosa para abordar problemas como la desigualdad educativa, pero debe combinarse con enfoques cualitativos para lograr una comprensión más rica y completa. Esto implica escuchar a las voces de los estudiantes y educadores y considerar sus experiencias al interpretar datos fundamentales para la formulación de políticas educativas que lograran proporciona datos objetivos y medibles sobre el rendimiento de los estudiantes, la efectividad de los métodos de enseñanza y las necesidades del sistema educativo.
Para poder entender se puede mencionar que los investigadores somos los responsables de la formulación de políticas donde podemos considerar una implementación a gran escala. Donde la obtención de datos nos ayuda a identificar las brechas en el aprendizaje entre los diferentes grupos demográficos, lo que permite diseñar políticas, mediante la cual permitirá guiar la capacitación docente y el desarrollo curricular. Al entender qué estrategias son más efectivas, las instituciones pueden adoptar enfoques basados en evidencia que realmente beneficien a los estudiantes, en conclusión, la investigación cuantitativa actúa como un faro que ilumina el camino hacia una educación de mayor calidad al proporcionar información clara y fundamentada para tomar decisiones informadas.